La señalización vial en Colombia ha experimentado una evolución considerable en los últimos años, reflejada principalmente en la actualización del Manual de Señalización Vial de 2015, culminando en la versión revisada de 2022. Estos cambios responden a la necesidad de adaptar la normativa a los avances tecnológicos, los cambios en las dinámicas de movilidad, y los objetivos de seguridad vial nacional e internacional. A continuación, analizaremos las principales diferencias entre ambos manuales, resaltando las áreas más relevantes que han sido modificadas y actualizadas.

Enfoque y propósitos actualizados

El Manual de Señalización Vial 2022 está alineado con los nuevos lineamientos del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031, incluyendo el concepto de “visión cero”, que establece como meta la reducción de accidentes viales prevenibles, llamados ahora “siniestros viales”. Este enfoque contrasta con el Manual de 2015, cuyo enfoque principal giraba en torno a la regulación y uniformidad de los dispositivos de tránsito, pero sin este enfoque explícito en la prevención integral de siniestros.

Nuevos dispositivos y tecnologías

Entre las novedades más destacadas del Manual 2022 se encuentran las incorporaciones tecnológicas, como la regulación de semaforización electrónica y los dispositivos de control de tránsito más avanzados. El 2015 ya hacía referencia a la importancia de actualizarse frente a las innovaciones tecnológicas, como los materiales retrorreflectivos y los dispositivos electrónicos, pero el 2022 da un paso más allá incluyendo especificaciones detalladas para semáforos y señales de mensaje variable.

Mayor cobertura en la infraestructura vial

El Manual de 2022 amplía la cobertura normativa a diversas tipologías viales como autopistas, ciclo-infraestructura y vías para motocicletas, mientras que el documento de 2015 se centraba principalmente en calles, carreteras y ciclorrutas. Además, se incluyen criterios específicos para la señalización en túneles, zonas escolares y pasos a nivel, reforzando los esfuerzos por garantizar la seguridad en todos los entornos.

Urbanismo táctico y tráfico calmado

Otra de las grandes innovaciones del Manual de 2022 es la inclusión de conceptos como el urbanismo táctico y el tráfico calmado, elementos que no estaban presentes en la versión de 2015. Estas estrategias están enfocadas en la implementación de medidas temporales o permanentes que busquen modificar el comportamiento vial en zonas urbanas, con un énfasis en la seguridad de peatones y ciclistas.

Materiales y especificaciones técnicas mejoradas

Ambos manuales destacan la importancia del uso de materiales retrorreflectivos para una mayor visibilidad de la señalización, especialmente en condiciones de baja luminosidad. No obstante, el Manual de 2022 va más allá y establece criterios más rigurosos para la instalación y mantenimiento de estos materiales, con controles periódicos obligatorios para asegurar que mantengan sus propiedades ópticas a lo largo del tiempo.

Señalización turística y educativa

El Manual de 2022 también incluye mejoras significativas en la señalización informativa y turística, lo que facilita la orientación de conductores tanto locales como extranjeros. Además, se promueve el uso de simbología clara, favoreciendo la comprensión rápida de las señales y disminuyendo la dependencia de textos, en línea con las tendencias internacionales.

Uniformidad y estándares internacionales

El objetivo común entre ambos manuales es asegurar la uniformidad en la señalización vial a nivel nacional. Sin embargo, la versión de 2022 está mucho más alineada con los estándares internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las normativas de movilidad segura propuestas por organismos globales, lo que la convierte en una herramienta más robusta y avanzada para enfrentar los desafíos actuales del tránsito.

Conclusión: Innovaciones al servicio de la seguridad vial

El Manual de Señalización Vial de 2022 introduce cambios significativos en comparación con su versión de 2015, adaptándose a los avances tecnológicos y a las nuevas dinámicas de movilidad. Estos cambios no solo responden a las necesidades nacionales, sino que también posicionan a Colombia en línea con las tendencias internacionales en seguridad vial.

 

Si estás buscando implementar estas innovaciones en tus proyectos de infraestructura vial, Señalización Vial S.A. ofrece un servicio integral en señalización vial, alineado con las normativas más recientes y con un enfoque en la seguridad y eficiencia. Visítanos en https://senalizacionvial.co/ y conoce más sobre nuestros servicios. ¡Estamos aquí para ayudarte a construir vías más seguras para todos!